marzo 2010

10 marzo 2010

De un consumo ignorante a un consumo sustentable

En un reciente estudio de DatosClaros se señala que el 72 % de las personas desconoce el concepto de consumo sustentable.

¿Cómo podemos esperar que la sociedad argentina se comprometa con el cuidado del medio ambiente y privilegie el bienestar social en sus acciones cotidianas si nunca escucharon hablar de los cambios de hábitos que impulsa este concepto?

La definición más completa de consumo sustentable es la propuesta en el Simposio de Oslo en 1994 y adoptada por la tercera sesión de la Comisión para el Desarrollo Sustentable (CSD III) en 1995. El consumo sustentable se definió como el uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas y proporcionan una mejor calidad de vida, al mismo tiempo minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes durante todo el ciclo de vida, de tal manera que no se ponen en riesgo las necesidades de futuras generaciones.

En otras palabras, significa comprar teniendo en cuenta el impacto ambiental de los productos y adoptar todas las prácticas que minimicen el despilfarro de recursos naturales.

Algunos consejos prácticos:

- seleccioná los productos que tengan menos envase y embalaje. Por regla general, del reciclado, los envoltorios de cartón o papel y los envases de vidrio son los menos dañinos.
- cuando vayas de compras llevá tu propia bolsa de tela o tu canasta, para evitar el uso excesivo de bolsas de plástico.
- los productos que se venden en tamaño familiar generan menos residuos por unidad de producto.
- aprovecha las hojas de papel por ambas caras e imprimí sólo lo que sea estrictamente necesario.
- consumí los alimentos de temporada y que sean producidos lo más cerca posible a tu localidad para ahorrar en embalaje y combustible para su transporte.
- compra a granel las semillas, granos y condimentos, así evitás bolsas de plástico innecesarias.
- tratá de comprar artículos fabricados mediante la filosofía del comercio justo que privilegia el trabajo de los pequeños productores y su justa remuneración, a la vez que cuidan el medio ambiente. La Red Argentina de Comercio Justo reúne a numerosas organizaciones que trabajan en el país bajo estas ideas.
- elegí los productos de empresas que sepas sean social y medioambientalmente responsable
- reciclá antes que comprar, muchas de las cosas que están para tirar pueden volver a utilizarse de otras maneras y formas, usa tu imaginación.

Fuente: Blogs La Nación